Todo está conectado

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Reporte integrado 2023

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Biodiversidad

Celebramos y cuidamos nuestra biodiversidad y sus servicios ecosistemicos

Celebramos la riqueza natural de nuestro planeta, cuidando activamente nuestra biodiversidad y sus ecosistemas. Cada especie y cada hábitat son una pieza vital en el mosaico de la vida.

GRI (3-3) Nuestro compromiso es parte integral de la Política Ambiental aprobada por el Comité directivo en junta del mes de mayo de 2022. Esta incorpora lineamientos de actuación basados en la gestión de impactos sobre la biodiversidad desde el principio de “jerarquía de mitigación”, dando prioridad a acciones de prevención, reducción, mitigación y restauración de impactos, y gestionando la no pérdida neta de biodiversidad.

En Celsia vamos más allá, con la apropiación de estándares internacionales. En 2023 nos vinculamos al foro de Taskforce on Nature related Financial Disclosures,(TNFD, por sus siglas en inglés), como parte de las organizaciones del grupo consultivo multidisciplinario. Al tiempo que avanzamos en la adopción del marco para hacer una adecuada divulgación y gestión de los riesgos, dependencias e impactos relacionados con la naturaleza.

Nuestra gestión

GRI (3-3) (2-23) (2-24) (2-25) (2-29) En Celsia reflejamos nuestro compromiso con un mejor planeta para todos y reconocemos los límites planetarios ejercidos desde la dimensión ambiental a las dimensiones social y económica.

Cómo gestionamos nuestros impactos

GRI (3-3) (2-23) (2-24) (2-25) (2-29) En Celsia construimos proyectos y operamos activos de generación, transmisión y distribución de energía. Por lo tanto, nuestros impactos están asociados a cambios en el uso del suelo y la fragmentación de ecosistemas. 

Dentro de la gestión de la biodiversidad que hacemos caracterizamos la flora y la fauna mediante estudios de campo con expertos; mapeamos los impactos reales y potenciales positivos y negativos, y utilizamos herramientas como la evaluación temprana de riesgos, los estudios de impacto ambiental (EIAs), los planes de manejo y la compensación para reducirlos, mitigarlos y manejarlos. Potencializamos los impactos positivos, documentamos la biodiversidad y publicamos los resultados para generar conocimiento.

Vamos más allá del cumplimiento legal mediante la apropiación de estándares e iniciativas nacionales e internacionales que orientan nuestra gestión socioambiental, como la Norma de Desempeño 6 (IFC), los Principios del Ecuador, las normas ISO 14001 y el marco TNFD.

Contamos, además, con una Guía para la protección y conservación de la biodiversidad, servicios ecosistémicos y gestión sostenible de los recursos naturales vivos, aplicada en cada etapa del ciclo de vida de los activos, con lineamientos y prácticas para la mitigación de impactos, el mejoramiento continuo, el uso eficiente de los recursos naturales y la consolidación de relaciones de respeto mutuo con los diferentes actores sociales.

Contamos con la Matriz de riesgos, aspectos e impactos socioambientales- RAISA- para cada instalación y la actualizamos anualmente.

En Celsia, consideramos la biodiversidad desde la etapa de prefactibilidad de los proyectos para la toma de decisiones, como parte de nuestro compromiso de no adelantar proyectos y actividades en áreas protegidas de las categorías I-IV de IUCN y áreas de patrimonio mundial (reservas de la biosfera, áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad; sitios Ramsar, áreas de importancia para la conservación de las aves (AICAs).

Garantizamos la participación y el diálogo constante con las comunidades, como elemento clave en la elaboración de los estudios socioambientales, para un mejor entendimiento de los servicios ecosistémicos en los entornos de nuestros activos. Así, logramos impactar positivamente en la divulgación y el conocimiento, aportando datos de biodiversidad que nos permiten definir estrategias de conservación y uso sostenible, en relación directa con el ODS 15 y la COP 15, en el marco de las acciones mundiales a favor de la naturaleza a 2030.

Sembramos especies de flora nativa y en algún grado de amenaza según categoría IUCN, apoyando la conformación natural de corredores biológicos para la fauna en entornos de operación.

Ratificamos nuestro compromiso con el impacto neto positivo y aportamos en la lucha global contra la deforestación y la pérdida de la biodiversidad.

Compromiso y evaluación

Compromiso con la biodiversidad

Los elementos clave de nuestro compromiso con la biodiversidad son:

Compromiso de las propias operaciones y de la cadena de suministro
Estamos comprometidos en las operaciones propias y en la cadena de suministro para evitar actividades en las proximidades de las zonas de patrimonio mundial y de las zonas protegidas de categoría I a IV de la UICN (International Union for Conservation of Nature and Natural resources) y áreas de Patrimonio Mundial (Reservas de la Biosfera, áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad, sitios Ramsar, áreas de importancia para la conservación de las aves (AICAs), entre otras.

Durante el ciclo de vida de proyectos o activos en operación actuamos bajo el principio de jerarquía de mitigación y no pérdida neta de biodiversidad para prevenir, minimizar, reducir, mitigar impactos e implementar medidas de restauración y compensación. Concentramos nuestros esfuerzos en ser una empresa neto positivo a 2030, de tal manera que hacemos análisis temprano de riesgo sobre la biodiversidad y damos una mayor opción de desarrollo a los proyectos que tengan un mínimo impacto.

También avanzamos en la adopción del marco TNFD a través de la metodología LEAP para las actividades operacionales de generación de energía, transmisión y distribución, que será publicado en 2024.
Jerarquía de mitigación
Para gestionar el impacto de los nuevos proyectos y activos en construcción y operación aplicamos la jerarquía de mitigación, que nos permite:
  • Priorizar las medidas de prevención, minimización y restauración de impactos, y ejecutar las de compensación sobre aquellos de naturaleza residual. Estas medidas son cuantificables y demostradas in situ en una escala geográfica adecuada.
  • Abordar temáticas como biodiversidad, especies exóticas y servicios ecosistémicos, y ejecutar acciones que prevengan la introducción accidental o no intencional de especies exóticas en los programas de capacitación a colaboradores, contratistas y comunidad.
  • Evitar alteraciones significativas de hábitats naturales o críticos en las compras primarias que forman parte de nuestro proceso de abastecimiento sostenible.
  • Darles una mayor viabilidad a aquellos proyectos que tengan un mínimo impacto sobre los ecosistemas, la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.
Socios y aliados
En Celsia trabajamos con socios externos para cumplir este compromiso:
  • Academia y entidades estatales Universidad EAN Bogotá, Universidad del Pacífico, Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP), Parque Nacional Natural Farallones de Cali.
  • Aliados expertos Corporación Paisajes Rurales, Tekia, Fundación Bioconservancy, Open Forest Protocol, Terrasos, USAID – Programa Páramos y Bosques, Chemilab, GAIA Ingeniería Ambiental, Kiweyu, Bioasesores de Colombia, Plyma, Podas y Jardines.
  • Comunidades y organizaciones Fundación ReveredeC, Fundación Puntos VerdeS, Fundación Ríos Tuluá y Morales, Consejo Comunitario de Punta Soldado, Centro Nacional del Agua y la Biodiversidad de la ANDI.
No pérdida neta de biodiversidad
GRI (3-3) A 2025 nuestra meta de no pérdida neta de biodiversidad es que el 100% de los proyectos nuevos e instalaciones en operación contarán con una evaluación de riesgos para la biodiversidad o planes de manejo biótico.

No pérdida neta de biodiversidad

GRI (3-3) A 2025 nuestra meta de no pérdida neta de biodiversidad es que el 100% de los proyectos nuevos e instalaciones en operación contarán con una evaluación de riesgos para la biodiversidad o planes de manejo biótico.
100% de proyectos nuevos e instalaciones en operación con evaluación de riesgos para la biodiversidad (P) o planes de manejo biótico (O) para alcanzar una no pérdida neta de biodiversidad en 2025
Plazo para el cumplimiento de la meta
Entre 0 y 2025
de avance para 2023
Progreso del 0 ,6
¿Qué progreso hemos tenido hasta ahora?

Durante 2023 entraron en operación 10 granjas solares en Colombia.  

Actualmente 37 de las instalaciones de generación hidráulica, térmica, eólica y granjas solares en operación (O) en 2023 contaron al menos con un estudio o monitoreo georreferenciado sobre biodiversidad y los servicios ecosistémicos a través de la implementación de planes de manejo biótico con acciones de no pérdida neta de biodiversidad y, cuando sea posible, de ganancia neta.

Los proyectos nuevos (p) contaron con evaluaciones de riesgo y elaboración de estudios ambientales, EIA´s, siguiendo el principio de jerarquía de mitigación.

Parámetros utilizados para medir el impacto en la biodiversidad y el alcance del compromiso con la biodiversidad

Las herramientas y mecanismos utilizados para medir nuestro impacto en la biodiversidad son:

  1. Evaluaciones tempranas de riesgos sobre la biodiversidad.
  2. Evaluaciones de Impacto Ambiental sobre la biodiversidad, EIAs.
  3. Planes de manejo ambiental sobre la biodiversidad.
  4. Planes de monitoreo y seguimiento sobre la biodiversidad.
  5. Informes de Cumplimiento Ambiental, ICAs.
  6. Planes de compensación por pérdida de biodiversidad
  7. Guía protección y conservación de la biodiversidad, servicios ecosistémicos y gestión sostenible de los recursos naturales vivos.
Alcance

No Pérdida Neta de Biodiversidad (NPN).

  • Requisito de las operaciones propias.
  • Requisito de los proveedores de nivel 1.

Compromiso con la No Deforestación

En Celsia tenemos un compromiso de compensar con una futura reforestación (no deforestación neta).
En Celsia tenemos un compromiso de compensar con una futura reforestación (no deforestación neta)
para garantizar la no deforestación neta (compensación con reforestación futura)
Plazo para el cumplimiento de la meta 0
de avance para 2023
Progreso del 0
Alcance del compromiso
  • Requisito de las operaciones propias.
  • Requisito de los proveedores de nivel 1.
Sistemas de seguimiento que utilizamos para garantizar el cumplimiento del compromiso de no deforestación.
  • Cumplimiento en todo el grupo de la reglamentación forestal y/o de las normas obligatorias.
  • Compromiso con los proveedores y/o socios para gestionar y mitigar los riesgos de deforestación.

En Celsia contamos con un proceso de abastecimiento sostenible. Todos los proveedores y empresas vinculadas con nuestra compañía conocen y cumplen los requisitos socioambientales aplicables, y deben estar comprometidos con la protección del ambiente y las relaciones de respeto mutuo que generen valor social, conocer y cumplir la normatividad nacional aplicable y demás normas y reglamentación nacional, con énfasis en la prohibición de la deforestación y la adquisición de maderas provenientes de bosques naturales o de especies protegidas.

Exposición y evaluación de la biodiversidad

GRI (304-2) En Celsia evaluamos y mapeamos los sitios de operación. Hoy podemos determinar el nivel de importancia para la biodiversidad y los impactos potenciales que pueden tener nuestras operaciones en los diferentes ecosistemas.

Número y áreas de los sitios evaluados

ReverdeC

PROPIO (C-RVDC1) A través de ReverdeC damos vida a proyectos de restauración ecológica. Cada árbol plantado y cada ecosistema restaurado son un paso hacia un mundo más saludable.

ReverdeC es una iniciativa voluntaria de restauración ecológica que nació en 2016 y que hoy, convertida en la Fundación ReverdeC, tiene como meta sembrar 50 millones de árboles a 2030. 

En 2023, desde Fundación ReverdeC sembramos 3,3 millones de árboles para restaurar 1.105 hectáreas en 11 cuencas hidrográficas en los departamentos de Valle del Cauca (cuencas de los ríos Riofrío, Garrapatas, RUT, Yotoco, Pescador y Amaime), Tolima (cuenca del río Combeima), Antioquia (cuencas de los ríos Nare y Aburrá), Atlántico (cuenca del canal del dique) y Risaralda (río Otún).

Aportamos a la conservación y la restauración de ecosistemas estratégicos como bosque seco tropical, húmedo montano, altoandino, páramo y manglar, con el fortalecimiento de viveros comunitarios en todas las regiones en las que hacemos presencia y generamos empleo local para las organizaciones de base comunitaria.

Colaborador de ReverdeC, una iniciativa de Celsia para la restauración ecológica de árboles nativos y restaurar ecosistemas estratégicos en Colombia
Cifras 2023
de mano de obra local
0
Siembras comunitarias
0
Cuencas hidrográficas
0
Ecosistemas
0
Especies nativas
0
Nuestras cifras acumuladas a 2023
millones de árboles sembrados
0 ,7
hectáreas
0
especies sembradas
0
predios intervenidos
0
cuencas hidrográficas
0
ecosistemas
0
municipios
0

Desde la Fundación RevedeC, creada en 2022, se tienen, además, los siguientes retos:

Consolidamos la Fundación ReverdeC como una plataforma para el crecimiento del programa en el país a través de los aportes de diferentes sectores empresariales y/o agremiaciones.

Principales resultados

GRI (3-3)

Avanzamos en la adquisición de 325 hectáreas, en cumplimiento de la Licencia ambiental y el Plan de inversión del 1% de la central hidroeléctrica San Andrés, para la conservación de ecosistemas estratégicos del Páramo de Belmira en Antioquia, Colombia.

Participamos del grupo de consulta y actividades multisectoriales que integraron la posición nacional para la adopción de la versión oficial del marco TNDF liderado por el Centro Nacional del Agua y la Biodiversidad – CNAB- ANDI, grupo asesor del TNFD para Colombia.

Iniciamos la adopción del marco TNFD para los activos en operación.

Actualizamos el procedimiento socioambiental incorporando estándares internacionales y la gestión de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, con una guía de aplicación para cada etapa del ciclo de vida de los activos.

El 100% de los activos de generación y T&D cuentan con evaluación y mapeo para la biodiversidad, a partir de permisos ambientales, Planes de Manejo Ambiental (PMA) y Estudios de Impacto Ambiental (EIAs) y/o licencia ambiental.

Realizamos 69 monitoreos a la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en nuestros activos en operación y proyectos para conocer el estado de los ecosistemas terrestres y acuáticos de nuestras operaciones y proyectos, a través de la determinación taxonómica y la aplicación de bioindicadores e índices ecológicos.

Sembramos 80.647 árboles en 112,2 hectáreas en Antioquia, Córdoba, Tolima y Valle del Cauca dentro de los planes de compensación por pérdida de biodiversidad. Algunas de las especies sembradas están clasificadas en las siguientes categorías: en peligro crítico, en peligro, vulnerable y en preocupación menor de IUCN.

Desarrollamos variante al trazado del proyecto Línea Chinú- Tolú Viejo para la protección del ecosistema de bosque seco, hábitat del Mono Aullador Rojo (Alouatta seniculus),

Avanzamos en la divulgación de los estudios de biodiversidad de la compañía en asocio con Sib Colombia y el Sistema Global de Información sobre Biodiversidad  (GBIF, por sus siglas en inglés).

La Fundación Puntos Verdes de Lito en alianza con Saving the Amazon, nos hicieron parte del sueño de alcanzar un millón de árboles para la selva amazónica como reconocimiento por nuestra gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos a través de su programa. Con la siembra de 83 árboles de especies nativas amazónicas en el Gran resguardo indígena Puerto Vaupés y el Gran resguardo indígena 13 de Junio, en el departamento del Vaupés, Colombia, entre los años 2022 y 2023 en colaboración con la comunidad, nos convertimos en miembros del proyecto de restauración y protección de la Amazonía. Durante tres años podremos hacer seguimiento a nuestros árboles, a través de las fotografías que se actualizarán semestralmente, y visualizarlos con georreferenciación.

En el área sur del departamento de Tolima, contamos con un total de 13 subestaciones eléctricas, en las cuales instalamos protectores de fauna diseñados para los bujes de los transformadores. Esta medida tiene como objetivo principal velar por la preservación y el cuidado de la vida silvestre, evitando posibles daños a los animales que entren en contacto con los equipos eléctricos.

En este capítulo​

Hecho relevante

#TBT Hoy en nuestro #TBT recordamos toda la biodiversidad que la rodea a nuestras centrales hidroeléctricas Alto y Bajo Anchicayá

Hecho relevante

#TBT Hoy en nuestro #TBT recordamos toda la biodiversidad que la rodea a nuestras centrales hidroeléctricas Alto y Bajo Anchicayá