Todo está conectado

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Reporte integrado 2023

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
HomePlaneta más VerdeCambio climático
Cambio climático

Enfrentamos el cambio climático

Nos enfrentamos al cambio climático adoptando medidas proactivas que reducen nuestra huella de carbono y fomentan un futuro más limpio y seguro.

GRI (3-3) El cambio climático es uno de los principales desafíos que enfrenta el mundo hoy y como empresa de energía nos comprometemos a reducir su impacto. Actuamos con el fin de obtener rendimientos para nuestros accionistas e inversionistas, y lo hacemos con criterio de sostenibilidad, de la mano de nuestros grupos de interés, para crecer de manera armónica y construir una mejor sociedad que asegure la generación de valor ambiental, social y económico en el largo plazo. Establecemos relaciones sólidas y de confianza para garantizar que las operaciones tengan un impacto positivo.

Nuestra gestión

GRI (3-3) TCFD: Estrategia – b Nuestra estrategia climática está alineada con la de Grupo Argos, en la que son pilares de crecimiento: la generación de energía con fuentes renovables de baja emisión, el portafolio de eficiencia energética, la infraestructura para la movilidad sostenible y los mercados de carbono. Así mismo, estamos comprometidos con la reducción del impacto en el cambio climático con el diseño de medidas eficaces para la mitigación, compensación y comunicación, con acciones innovadoras que contribuyan a fortalecer la capacidad de adaptación y a desarrollar oportunidades de negocio.

Para lograr estos objetivos, identificamos y gestionamos los riesgos y oportunidades de forma integral, y nos preparamos para gestionar los posibles impactos con las siguientes medidas:

Mitigación
  • Acciones de eficiencia en las operaciones.
  • Eficiencia energética.
  • Uso de fuentes renovables convencionales (hidroeléctricas) y no convencionales (solar y eólica).
  • Reducción de pérdidas en el sistema de transmisión y distribución para el Valle y Tolima.
  • Gestión de fugas de SF6.
Adaptación
  • Instalación del sistema de monitoreo hidroclimatológico.
  • Identificación de los riesgos y definición de los planes de continuidad del negocio para implementar soluciones basadas en ecosistemas, infraestructura o tecnología.
  • Evaluación de los activos e inversiones para minimizar las disrupciones en las operaciones y las pérdidas económicas para la compañía.
Compensación
Uso de certificados de reducción y de emisiones evitadas generadas por proyectos de energía limpia (hidráulica, solar y eólica), para continuar con nuestro compromiso de ser carbono neutro.
Comunicaciones
Implementación de un plan para crear conciencia en todos los grupos de interés, comunicando a través de canales internos y externos la gestión y resultados en esta materia.
GRI (3-3) TCFD: Gobernanza – b. Contamos con una Política ambiental que incorpora compromisos relacionados con la gestión de cambio climático y otras emisiones atmosféricas, entre los que destacamos:

Impacto del cambio climático

Identificamos cómo el cambio climático nos impacta en varios frentes. Esto con el fin de tener la información y el panorama completo para gestionar iniciativas de mitigación, adaptación y compensación que nos lleven al cumplimiento de nuestras metas medioambientales.

Impacto financiero

La gestión financiera comprende las características de los ecosistemas en los que operamos, los cambios coyunturales y estructurales de los fenómenos naturales y las proyecciones de estos en el corto, mediano y largo plazo, porque afectan la estabilidad financiera debido al impacto que pueden llegar a tener en los activos y a los cambios en los niveles de generación de energía.

Todo lo anterior resulta de la activación constante de la evaluación y monitoreo del impacto financiero de los riesgos asociados al cambio climático para adoptar las medidas necesarias que garanticen la estabilidad y continuidad de nuestros negocios, o en su defecto, que permitan revisar la estrategia y emprender planes de transformación. Un ejemplo de lo anterior es el fenómeno de El Niño, que impacta la operación de los activos de generación y la gestión de la compañía.

Impacto regulatorio

La concientización por el cambio climático ha llevado a las instituciones internacionales y gobiernos a fijar ambiciosos objetivos de descarbonización de la economía. En Colombia, a partir de la firma del Acuerdo de París, el país se comprometió a reducir en un 51% las emisiones de GEI a 2030 y a ser carbono neutral en 2050. Asimismo, en Centroamérica, se han dado ajustes positivos en la regulación para autogeneración, movilidad eléctrica y fuentes renovables.

Esto ha generado grandes cambios normativos en el sector energético, enmarcados en la política de transición energética, tales como: impuestos a combustibles fósiles, incentivos a energías renovables, descarbonización de la economía y mayores barreras en materia ambiental.

Hemos evidenciado retos generados por la estrategia de Colombia en materia de cambio climático, que busca cumplir las metas pactadas en el Acuerdo de París. Asimismo, se han producido nuevas oportunidades en el desarrollo de generación de energía renovable no convencional, lo cual hace parte de nuestra estrategia. Igualmente, para el uso del hidrógeno como vector energético e insumo industrial, asunto que también es estratégico para nuestra organización. Además, hemos identificado un gran potencial para crecer en movilidad eléctrica y eficiencia energética para los hogares, industrias y ciudades.

Impacto en la cadena de abastecimiento

  • El cambio climático y la dinámica mundial han hecho que nuestras exigencias a los proveedores hayan aumentado, generando tendencias para la selección de estos a través de las compras sostenibles. Igualmente, los proveedores son más conscientes de agregar valor a través de buenas prácticas o iniciativas de economía circular, las cuales trabajamos en conjunto.
  • Identificamos los proveedores críticos en materia ambiental dentro de la cadena de abastecimiento, con los cuales realizamos formación en temas ASG (cambio climático y huella de carbono), para concientizarlos sobre los cambios que están impactando nuestro ecosistema natural y empresarial.
  • Desde el punto de vista geopolítico, el transporte internacional continúa impactado, lo que representó una oportunidad para reducir las importaciones de materiales e incentivar el desarrollo del comercio local. Esto se vio representado en una reducción de la huella de carbono. Con la baja en las importaciones se reduce también el uso de transporte aéreo y marítimo, y se ve reflejado en el país, con una disminución del 12% aproximadamente, con respecto al 2022.

Impacto en la gestión y experiencia de clientes

La sostenibilidad social y ambiental nos compromete y, por eso, disponemos de un portafolio de productos y servicios que ayuda a nuestros clientes a reducir el impacto en el medio ambiente a través de proyectos para la descarbonización de procesos y la reducción de emisiones, a través de soluciones de eficiencia energética y la autogeneración con energías renovables.

De otro lado, nuestros clientes requieren que realicemos acciones preventivas y efectivas para asegurar la calidad y continuidad del servicio de energía ante los efectos generados por fenómenos como La Niña o la correspondiente asesoría energética y productos para controlar o reducir el consumo de energía ante los efectos del fenómeno de El Niño.

Impacto en la innovación

La mitigación del impacto sobre el cambio climático constituye uno de nuestros principales enfoques de la innovación. En consecuencia, estamos constantemente formulando iniciativas para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Los productos basados en FNCER son un testimonio elocuente de esta filosofía, emergiendo como un concepto gestado desde la raíz de la innovación y evolucionando hacia la concreción de una alternativa de alcance masivo.

Nuestras iniciativas en el ámbito del almacenamiento de energía, energía solar, hidrógeno, microrredes y eficiencia energética, nos consolidan como líderes en la exploración de nuevas oportunidades de negocio. En Celsia fomentamos la elección de tecnologías limpias en los sectores vinculados a la industria eléctrica.

Iniciamos la búsqueda de mecanismos que faciliten la integración de soluciones energéticas que busquen establecer vínculos entre las prácticas comerciales tradicionales y las oportunidades tecnológicas emergentes, generando un impacto positivo en el medio ambiente y mejorando, de manera equilibrada, la calidad y eficiencia de nuestros servicios.

En resumen, el desafío que representa el cambio climático nos impulsa a explorar nuevas soluciones, en las que la innovación opera, de manera cercana, para materializarlas, contribuyendo, así, a la creación de nuevas condiciones de mercado.

Emisiones de GEI

Emisiones de GEI directas e indirectas

SASB (IF-EU-110a.1) En los países en los que operamos no existen regulaciones que limiten, ni tampoco para divulgar las emisiones alcance 1.
Nuestra meta cero emisiones
cero emisiones GEI
AÑO META 0
Carbono neutral
a partir del año 2021 con año base 2015
AÑO BASE 0

Emisiones de GEI evitadas

Intensidad de emisiones y meta

Intensidad de emisiones año base

Intensidad de emisiones
AÑO BASE 0
TonCO2eq/Gwh
Intensidad año base 0

Meta de intensidad de emisiones

Como contribución a la lucha contra el cambio climático tenemos una meta de intensidad de las emisiones en el ámbito corporativo:

SASB (IF-EU-110a.3) En la meta de reducción de emisiones no se ha presentado recálculo de la información.

Para lograr la meta, la estrategia de crecimiento se basa principalmente en la diversificación de la matriz de generación con fuentes renovables, desinvirtiendo en activos con altos niveles de emisiones GEI y priorizando proyectos, productos y servicios eficientes y con impacto positivo en términos de cambio climático. Esta transformación es transversal a todos los territorios en los que operamos y está alineada a los estándares internacionales para la reducción de las emisiones en toda la cadena de valor de la organización.

Riesgos o factores limitantes que pueden afectar el logro de las metas de reducción de emisiones:

Nuestra estrategia para la reducción de las emisiones y carbono neutro es un tema voluntario, por lo tanto, no responde a ninguna regulación que limite nuestras emisiones con las tecnologías que actualmente contamos.

Desde 2015 venimos reportando los inventarios GEI de manera voluntaria, alineados con nuestro modelo de sostenibilidad. Además, desde el 2021 nos adherimos a iniciativas locales como carbono neutro en el sector eléctrico colombiano.

Emisiones alcance 3

GRI (305-3) Nuestras tres principales fuentes de emisiones de alcance 3 son:

Celsia tiene un sistema de gestión confiable de información para tomar y extraer datos, con los cuales puede monitorear el desempeño de las emisiones en esta categoría.

Haz clic en las pestañas para conocer más información.

Actividades relacionadas con combustible y energía

(no incluidas en el alcance 1 ni 2)
Fuente 1

Relevancia de la fuente para Celsia

Combustible y actividades relacionadas con energía: incorporan las emisiones de GEI de la cadena de valor y del transporte y distribución, tanto de la energía eléctrica importada de la red como de la extracción y producción de combustibles utilizados en la operación de la organización. Los combustibles incluidos son: diésel – ACPM, gasolina, gas natural, GLP – gas propano, y fueloil – Bunker.

Toneladas métricas de CO2
equivalentes emitidas
0 ,7
de emisiones calculados con datos
de proveedores y otro actor de la cadena de valor
0
Metodología de cálculo de emisiones alcance 3
Los datos reportados para estas fuentes de alcance 3 pueden variar, debido a que estamos en el proceso de verificación.

Precio interno de carbono

TCFD: Métricas y objetivos – a. Nos hemos comprometido con la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), mediante el diseño de medidas eficaces de mitigación y compensación. Además, desarrollamos iniciativas innovadoras que contribuyan a fortalecer nuestra capacidad de adaptación al cambio climático y a desarrollar oportunidades de negocio. En línea con esto, nos fijamos la meta de conservar la certificación de carbono neutro. Para eso, trabajamos en diversas acciones, como la inversión en energías renovables no convencionales, la eficiencia energética y fijarnos el plazo de establecer una meta basada en la ciencia para el 2025.

Riesgos y oportunidades frente al cambio climático

Análisis de escenarios

TCFD: Gestión de riesgos – a. TCFD: Estrategia – b y c. Utilizamos, para la planeación del negocio, análisis de escenarios cuantitativos y cualitativos para identificar los riesgos físicos y de transición con relación al clima. Esto lo hacemos con base en diferentes metodologías:
Escenarios de riesgos climáticos físicos

La evaluación es específica según el contexto de los impactos físicos del cambio climático para cada activo.

Escenarios de riesgos climáticos de transición
Contribuciones determinadas en el ámbito nacional (NDC) de los países en los que operamos:

La evaluación del riesgo de transición está basada en posibles escenarios de legislación, desarrollo tecnológico o las condiciones del mercado y es coherente con la vida útil prevista de los activos o actividades.

Adicionalmente, se modelaron cuatro escenarios de los Representative Concentration Pathways (RCP) presentados en el Quinto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Los escenarios RCP proveen un rango de emisión y concentraciones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) que permite la exploración de posibles climas futuros de una forma más amplia que las utilizadas en el pasado.

TCFD: Gestión de riesgos – a. Para la evaluación de los riesgos climáticos, el alcance incluye:

TCFD: Gestión de riesgos – b. Para priorizar los riesgos de cambio climático nos basamos en la metodología de gestión de riesgos corporativa, la cual está alineada con buenas prácticas internacionales como la norma ISO 31000 y el estándar COSO ERM que definen componentes similares, partiendo del entendimiento del negocio, los objetivos, el entorno y las tendencias. Posteriormente, se identifican y analizan los riesgos relevantes, se asocian los controles de mitigación y adaptación, en los que se evalúa el riesgo y se define su tratamiento. Para la cuantificación de los riesgos asociados al cambio climático, el modelo utiliza las capacidades de The Climate Service (TCS) a través de la plataforma Climanomics® cuya metodología está completamente alineada con el marco del TCFD y considera un horizonte de tiempo entre 2020 y 2100.

Hallazgos: riesgos y oportunidades

GRI (201-2) TCFD: Estrategia – a. y c. Gestión de riesgos – a. SASB: IF-EU-110a.3 Identificamos los riesgos actuales y potenciales, impulsados por factores regulatorios, físicos y financieros relacionados con el cambio climático, que pueden ocasionar otro rumbo sustancial a nuestra estrategia, a las operaciones comerciales y a los ingresos y gastos.

Riesgo regulatorio

La concientización por el cambio climático ha llevado a las instituciones internacionales y gobiernos a fijar ambiciosos objetivos de descarbonización de la economía, incluyendo el colombiano. Esto ha generado cambios normativos en el sector energético, enmarcados en la política de transición energética, tales como impuestos a combustibles fósiles, incentivos a energías renovables, descarbonización de la economía y mayores barreras en materia ambiental.

Riesgo físico

Los principales riesgos físicos que enfrentamos son:

La sequía es el riesgo principal porque puede resultar en la incapacidad de generar suficiente energía. Las temporadas de sequía en Colombia pueden variar a lo largo de las décadas debido al fenómeno de El Niño, cuya frecuencia e intensidad se espera que aumente con el cambio climático.

El estrés hídrico es un área menor de preocupación para las centrales hidroeléctricas de Celsia debido a su ubicación.

Riesgo financiero

Utilizamos modelos financieros y una metodología de planeación por escenarios para valorar los posibles riesgos financieros y proponer estrategias de gestión a corto, medio y largo plazo. Estos modelos calculan principalmente el EBITDA, ROIC, ROCE y Free CashFlow bajo horizontes que contemplan cambios en la política comercial, variación de precios y cantidades en los diferentes canales de venta de energía. Estos modelos también consideran los ciclos hidrológicos del país y fenómenos meteorológicos extremos como El Niño y La Niña, que pueden afectar positiva o negativamente los resultados esperados. Adicionalmente, aplicamos un modelo estocástico de simulación Monte Carlo para calcular el Valor en Riesgo (VaR) el cual se mide como la variación que puede tener el margen Ebitda ante cambios en determinadas variables como la demanda de energía, el precio de la energía en bolsa y las condiciones hidrológicas.

TCFD: Gestión de riesgos – b. Estos riesgos se gestionan principalmente a través de la aplicación de estrategias de evaluación de las fuentes hídricas, actividades de reforestación por medio del programa ReverdeC, que ha sembrado y cuidado más de 15,7 millones de árboles, propiciando el mejoramiento de las cuencas hidrográficas, lo que se traduce en conservación del recurso hídrico, aportando en la captura de CO2 y el control de la sedimentación de los embalses.

Adicionalmente, la diversificación de la matriz energética con fuentes renovables no convencionales, la eficiencia energética, la gestión de la demanda, la movilidad sostenible, los electrodomésticos eficientes, las plantas de respaldo y, en general, la integración al portafolio de productos y servicios con bajas emisiones permiten mitigar estos efectos.

Actualmente, el riesgo físico está transferido mediante el programa de seguros que tiene como cobertura el daño material, la pérdida de beneficio y el cargo por confiabilidad actual y futuro que sufran nuestros activos asegurados por un evento súbito e imprevisto de la naturaleza. Así mismo, contamos con planes de continuidad de negocio y de gestión de riesgo de desastre para cada uno de nuestros activos.

GRI (201-2) TCFD: Estrategia – a y c.

Oportunidades financieras

En Colombia, con el fin de promover, estimular y promocionar el desarrollo y la utilización de fuentes no convencionales de energías se establece la Ley 1715/14, que contiene incentivos y beneficios fiscales para las compañías que inviertan en fuentes de energía renovables; y en Panamá la Ley No.45/2004, en la que se resaltan las condiciones de financiación que nos avalan, adicionalmente destaca la eficiencia de la demanda con base en el cambio del comportamiento del consumidor y la eficiencia energética.

Sigue vigente el crédito revolvente vinculado a indicadores de desempeño ambiental por USD 140 millones con el IFC (International Finance Corporation), para esto, la meta de desempeño está vinculada a la reducción en la intensidad de las emisiones de CO2 que representa una tasa más competitiva para la compañía y que estimula la construcción de proyectos de energía renovable y, de la mano de este, se considera la posible venta de bonos de carbono.

Con el fin de mitigar los efectos del cambio climático y aprovechar las oportunidades que se puedan generar a partir de este, consideramos estos temas relevantes para trabajar en el corto, mediano y largo plazo:

TCFD: Estrategia – b. El cambio climático y sus respectivas oportunidades tienen impactos sobre la planificación financiera en varias áreas:

Acceso al capital
La adecuada planeación financiera sobre los riesgos e impactos climáticos de las inversiones, permite el acompañamiento de los inversionistas en el crecimiento y permanencia de Celsia, vinculando capital y contribuyendo con la transición energética. La percepción positiva y la confianza de ellos en la compañía persiste, dada la solidez de los activos, los proyectos de expansión (especialmente de energía renovable no convencional) y las plataformas de inversión, lo que nos han permitido el acceso a capital en desarrollo de proyectos renovables y sostenibles. Adicionalmente, avanzamos en alianzas estratégicas por medio de las cuales se han vinculado socios en los vehículos de inversiones que apalancan el crecimiento rentable y la continua creación de valor, lo anterior alineado con la generación de energía limpia para el país, al tiempo que la compañía crece y se estabiliza.
Adquisiciones o ventas
Es clave asegurar la rentabilidad para el inversionista y la creación de valor, por lo tanto, priorizamos invertir en infraestructura moderna, sostenible y confiable. Mediante la planeación financiera realizada a los proyectos y a los activos, evaluamos el capital empleado y el retorno esperado; para los proyectos de energía de fuentes renovables gracias a la obtención de tasas favorables de financiación, que, al tener menor volatilidad de riesgo, medida por el beta, permite diversificar las fuentes de financiación. Para todo lo anterior, se evalúa el comportamiento de la inversión con las dimensiones de modernidad, innovación, sostenibilidad, permanencia, equilibrio y confiabilidad. Finalizando el año 2023 realizamos una desinversión de activos de Centroamérica, quedándonos solamente con operación de Honduras y Panamá.
Gastos en capital y asignación de capital:
Nos enfocamos en la austeridad consciente en cuanto a la ejecución de proyectos y, en general, para la asignación de presupuestos de inversión y operación, con el fin de preservar la solidez financiera de la compañía, conservar el empleo y enfocar la ejecución en lo esencial para atender a nuestros clientes y cumplir los compromisos regulatorios, por lo tanto, en todas las inversiones siempre realizamos la debida planeación financiera que nos garantice, además de alinear la estrategia corporativa y maximizar la creación de valor, el retorno efectivo, al mismo tiempo, que hacemos hincapié en la disminución de los riesgos e impactos ambientales del país. En las inversiones realizadas tenemos principal relevancia en los proyectos renovables, innovadores y amigables con el medio ambiente entre los cuales podemos considerar: eficiencia energética, energía solar, energía eólica, movilidad eléctrica, optimización de energéticos, hidrógeno verde y activos de generación.
Costos e ingresos de operación
En 2023 nos enfocamos en el ahorro por medio de la estrategia de austeridad consciente de los costos y gastos con el fin de hacer las cosas diferentes y así proteger y preservar la solidez financiera de la compañía, de la mano del enfoque, ya vigente, de simplificación y automatización de procesos, y de esta forma continuar con eficiencias y ahorros que se han alcanzado en los últimos años. Lo anterior nos ha permitido continuar con la generación de valor y con los resultados económicos rentables y sostenibles. La austeridad consciente permite el control de costos y gastos, el uso eficiente de los recursos, asegurando mejor productividad, la continuidad del negocio y el crecimiento de la compañía. Por medio de la planificación financiera logramos la sinergia entre los objetivos de corto, mediano y largo plazo, la inversión en otros frentes de negocio, el mejoramiento de procesos con la estrategia corporativa de la organización para lograr los resultados esperados.

Principales resultados

GRI (3-3)

Obtuvimos la recertificación de carbono neutro.

Sobrepasamos la meta establecida de la siembra de 10 millones de árboles al 2025, al plantar 15,7 millones del 2016 al 2023.

Las pérdidas técnicas en transmisión y distribución para 2023 han tenido una tendencia a la reducción, debido a la entrada en servicio de nuevas obras de expansión del sistema.

Contamos con 18 granjas solares en la matriz de generación. Para el 2023 se declara en operación comercial 9 proyectos, 5 en el departamento de Tolima y 4 en el Valle del Cauca. Estos son: Melgar, San Felipe, Yuma, Dulima y Flandes cuya capacidad total nominal es de 69,5 MW para el Tolima. De las plantas solares del Valle de Cauca tenemos Buga 1 de 9,9 MW, la granja solar Palmira 3, las granjas solares Victoria 1 y Victoria 2 cada una de 19,9 MW.

Respecto a las emisiones de SF6 tuvimos una reducción del 14,5%, gracias a las buenas prácticas y mantenimientos predictivos y preventivos realizados en nuestros activos en operación.

En este capítulo​

Hecho relevante

Celsia se convierte en una de las 50 primeras empresas en Panamá en recibir certificación de carbono neutralidad

Hecho relevante

Celsia se convierte en una de las 50 primeras empresas en Panamá en recibir certificación de carbono neutralidad